¿Debes estar siempre conectado a una VPN? Aclarando tus dudas
Estamos continuando nuestra serie TechTok, donde respondemos tus preguntas sobre bloqueadores de anuncios, VPNs y tecnología en general. Hoy, seguimos explorando temas relacionados con las VPNs, ya que han sido bastante populares entre nuestros lectores.
Ash pregunta:
¿Debo estar siempre conectado a una VPN para mantener mi privacidad en todo momento?
La respuesta corta es "Sí", pero como es común con este tipo de preguntas, la respuesta real es: "Depende". Específicamente, depende de lo que entiendas por "mantener la privacidad". Vamos a analizar algunos escenarios para poner las cosas en perspectiva.
Escenario 1. Estás en un café, en un aeropuerto o en otro lugar público que ofrece Wi-Fi. Te conectas a esa red pública y empiezas a navegar. No se puede sentir completamente seguro en esta situación, ya que existen varias razones por las cuales tu privacidad podría verse comprometida. Muchos puntos de acceso públicos no tienen cifrado, lo que facilita que un posible ciberdelincuente secuestre tu tráfico y capture información sensible sobre ti, como números de tarjetas de crédito, credenciales de inicio de sesión, mensajes privados, entre otros. Además, hay otras amenazas rondando las redes Wi-Fi públicas, como puntos de acceso fraudulentos o ataques man-in-the-middle. La lista exacta de peligros potenciales no es el enfoque aquí, el punto principal es — es vital usar siempre una VPN para cifrar tu tráfico siempre que te conectes a internet utilizando Wi-Fi público.
Escenario 2. ¿Y si estás usando datos móviles o, mejor aún, en la (supuesta) seguridad del Wi-Fi de tu casa? Las cosas no son tan claras ahora, ya que las amenazas no son tan inmediatas. La mayoría, si no todos, de los routers modernos vienen con cifrado integrado, por lo que puedes estar seguro de que tu tráfico está protegido. Las redes domésticas son generalmente menos susceptibles a todo tipo de ciberataques que el Wi-Fi público. Podrías concluir que una VPN no es tan esencial en este escenario. Esto es parcialmente cierto, pero antes de decidir desactivar tu VPN (digamos, si tienes un plan con datos limitados), considera que hay otras facetas a tener en cuenta.
Cuando hablamos de amenazas a tu privacidad online, siempre mencionamos a los ciberdelincuentes, pero también a los ISPs, tus proveedores de servicios de internet. Aunque tu ISP no vaya (probablemente) a robar tus datos financieros o sobrepasar tu límite de crédito, absolutamente recopilaría datos sobre ti y tu comportamiento online para luego venderlos a terceros. El hecho de que esto a menudo ocurra dentro de un marco legal, con el consentimiento del usuario a través de métodos oscuros o cuestionables, no lo hace más aceptable. Usar una VPN aquí enmascararía tu tráfico y desvíaría los algoritmos de seguimiento del ISP. Entonces, aunque una VPN no sea tan esencial en este escenario como en las redes públicas, aún es una buena idea mantenerla activada todo el tiempo si valoras tu privacidad y tu plan de suscripción te lo permite.
Ash sigue con otra pregunta:
Ya he encontrado algunos problemas con VPNs al usar sitios de bancos. Pero, ¿no debería ser aún más privado al usar bancos?
Otra pregunta relacionada viene de Dave:
¿Por qué algunas empresas te piden que apagues la VPN al usar sus aplicaciones y sitios, y no te permiten usarlos de otra manera?
Vamos a abordar estas dos preguntas juntas, ya que tratan, más o menos, el mismo tema.
Es cierto que, con algunas aplicaciones y sitios, puedes encontrar todo tipo de problemas al usarlos con una VPN activa. Algunos te piden que desactives la VPN, otros muestran errores y algunos simplemente no funcionan. Una de las razones por las cuales te pueden pedir desactivar la VPN son cuestiones legales y de licencias, por ejemplo, en el caso de aplicaciones de streaming. Algunas películas y series tienen licencias globales, mientras que otras solo en países específicos, por lo que los servicios de streaming pueden detectar el uso de VPNs y pedirte que las desactives para evitar problemas legales. Otra razón común, especialmente en dispositivos móviles, son problemas de compatibilidad. Existen tipos de aplicaciones, como antivirus y otras aplicaciones a nivel de red, que no pueden funcionar correctamente o de ninguna forma junto con una VPN.
Posiblemente, un caso muy conocido de aplicaciones que no gustan de las VPNs son las aplicaciones bancarias. Existe una noción bastante consensuada de que las aplicaciones bancarias son seguras por sí solas, y que no hay necesidad de VPNs. Esto no es completamente cierto. Una VPN no pierde efectividad cuando la usas para algo tan sensible como las operaciones financieras. De hecho, se vuelve aún más importante cuando manejas datos altamente sensibles. De hecho, no todos los bancos niegan el acceso cuando te conectas a través de una VPN. El Bank of America, por ejemplo, llega a recomendar el uso de una VPN (aunque incluso ellos a veces bloquean conexiones VPN, a pesar de su propia recomendación). Entonces, ¿de dónde viene esta resistencia a las VPNs?
Principalmente por cuestiones de seguridad. Usar una VPN significa que no estás accediendo al sitio o la aplicación con tu dirección IP real. Los bancos y otras instituciones financieras utilizan frecuentemente la IP para verificar la identidad del usuario, así que, siempre que tu IP sugiera que te estás conectando desde otro país, el banco podría considerar esto como un comportamiento inusual y negar la conexión para evitar fraudes. Curiosamente, si estás físicamente en otro país (por ejemplo, de vacaciones o por trabajo), podrías tener acceso denegado, y conectarte a un servidor VPN ubicado en tu país de origen podría ayudar a obtener acceso. En resumen, a menos que tu aplicación bancaria no funcione de ninguna manera con una VPN, no hay motivo para desactivarla; por el contrario, mantenerla activa ayudará a proteger mejor tus datos financieros. Pero si es necesario desactivarla, al menos ahorra tiempo y evita toques adicionales añadiendo la aplicación bancaria a las exclusiones, en lugar de estar alternando la protección todo el tiempo. Muchas aplicaciones de VPN, incluyendo AdGuard, ofrecen la función de split tunneling, que te permite excluir aplicaciones específicas del túnel VPN.
Esperamos haber respondido completamente la pregunta y que encuentres útil nuestra nueva sección. Envía tus preguntas a través de este formulario, ¡y puedes ver las respuestas en la próxima edición de TechTok!